El siguiente vídeo muestra una técnica utilizada para la reducción de deudas cuando se poseen múltiples tarjetas de crédito, conocida como “Bola de Nieve”
miércoles, 19 de octubre de 2011
Bola de Nieve: ¿Cómo reducir la deuda de las tarjetas de crédito?
Etiquetas:
Bola de Nieve,
Crédito,
Financiación,
Finanzas,
Tarjetas de Crédito
miércoles, 12 de octubre de 2011
Sobreendeudamiento o sobregiro en Microfinanzas

El sobreendeudamiento ya existe. Ello no significa que el beneficiario no paga, sino que está al borde de no pagar porque su fuente de repagos no está en condiciones de cumplir con las obligaciones que tiene. No es una novedad que hayan clientes que tienen deudas con seis o siete instituciones microfinancieras al mismo tiempo.
Por esa razón, una de las causas que está originando esta situación proviene de las mismas instituciones financieras (bancos y entidades microfinancieras). Si se analiza esta situación desde la perspectiva de la administración de los riesgos empresariales, se observará que por cumplir con las metas fijadas por las IMF (Léase cuotas de créditos), varios analistas “aprueban” créditos sin evaluación rigurosa. Pero no solamente es un problema de las microfinancieras, sino de todas las organizaciones que están incursionando en el sector, incluyendo a las nuevas organizaciones y divisiones de los bancos comerciales.
Muchos analistas por cumplir sus metas de colocación de fondos, están otorgando los créditos sin la rigurosidad que la norma y experiencia exigen. Como el mercado está creciendo, las IMF deben contratar a nuevos analistas de créditos, que a su vez, deben salir a las calles con la mínima experiencia y escaso conocimiento del mercado, razón por la cual, la exigencia de análisis ya no se realiza al detalle. La falta de capacitación es un elemento que se debe tener en cuenta para reducir el riesgo de sobreendeudamiento. Ello es tarea de las gerencias de las organizaciones microfinancieras.
El cumplimiento de las metas establecidas en el corto plazo por las IMF distorsiona la calidad de la evaluación que están haciendo los analistas, situación que genera el otorgamiento de préstamos sin la mínima evaluación crediticia.
Todo crédito debe garantizar que tiene una fuente de repago, es decir, un retorno. Pero si las evaluaciones se están dando a cómo de lugar, los problemas del sobreendeudamiento están frente a nosotros. Insisto, los responsables de las instituciones financieras deben frecuentemente revisar sus causales de riesgo.
Los directores y gerentes de cada institución deberían saber hasta dónde quiere llegar.
Deben incorporar los principios de la administración de riesgos en sus organizaciones.
De esa manera, no se podrá aceptar clientes endeudados, pero sí personas que tengan un margen razonable entre sus ingresos y egresos.
Pero el problema de un posible sobreendeudamiento en el mercado también abarca a los "buenos clientes”, que ante las ofertas de crédito fácil, muchas veces a sola firma, caen en la tentación de aceptar ventajosas líneas de crédito. Está comprobado que muchos de estos clientes terminan con alta morosidad.
Entonces no se trata de colocar por colocar los créditos por parte de los analistas, sino que éstos deberían asumir un rol más protagónico en la aprobación de los mismos. Hay muchos casos que los padres, en casos en empresas familiares, están sobreendeudados, pero los nuevos créditos se obtienen a nombre de los hijos mayores de 18 años y éstos son evaluados simplemente como nuevos clientes, cuando el ingreso es familiar. Urge realizar evaluaciones crediticias con rigurosidad y ver la forma cómo ayudar a los clientes a pagar sus deudas oportunamente.
La ampliación de los créditos muchas veces no tiene solidez, cuando no se ha dado en forma progresiva y de acuerdo al desarrollo del negocio.
Etiquetas:
Finanzas,
Sobreendeudamiento,
Sobregiro
miércoles, 5 de octubre de 2011
Como calcular las pensiones tras la reforma
Con la aprobación de la ley de reforma de las pensiones 2011 por el gobierno con el fin de intentar asegurar la sostenibilidad en el tiempo del actual sistema de pensiones, esto provoca que el importe que vayamos a cobrar cuando nos jubilemos cambie, con lo que se hace importante saber cómo calcular las pensiones tras la reforma.
Antes de conocer cómo calcular las pensiones tras la reforma debemos de saber que a partir del 2013 y estableciéndose un periodo transitorio, los trabajadores se irán jubilando progresivamente más tarde cada vez, para a partir del 2027, todos nos jubilaremos a los 67 años de edad.
Aunque hay excepciones, ya que por ejemplo nos podremos seguir jubilando a los 65 años si tenemos cotizados un mínimo de 37 años y también determinadas profesiones de riesgo o los trabajadores del sector de la construcción, podrán jubilarse antes.
Otro de los puntos a tener en cuenta para determinar cómo calcular las pensiones tras la reforma es que si hasta ahora se tomaban los últimos 15 años cotizados como periodo para calcular nuestra pensión, este periodo se amplia pasando de los 15 a los 25 años.
- Primeramente la pensión dependerá de los años cotizados y de la base reguladora, por lo que echaremos mano de la base de cotización de los dos últimos años más los 23 años anteriores que se utilizarán para calcular la pensión pero debidamente actualizados con el IPC.
- La cantidad resultante que se multiplica por 12 meses y se divide entre 14, por las pagas extras, dará como resultado la base reguladora.
- Con esta cifra, nos iremos a los años que hemos cotizado ya que en función de éstos se aplica un porcentaje u otro sobre esta base reguladora, por ejemplo para 15 años cotizados se aplica un porcentaje del 50%, para 20 años el 65%, incrementándose tres puntos porcentuales por cada año cotizado, así hasta llegar al 100% que corresponde a los 37 años necesarios para cobrar el 100% de la pensión.
De esta manera el importe obtenido al calcular la pensión tras la reforma, será lo que vayamos a cobrar aunque si esta cifra que nos sale es inferior a la pensión mínima, establecida en 730 euros mensuales si se tiene cónyuge a cargo o si no se tiene asciende a 601 euros al mes, tendremos asegurado el cobro de esta pensión mínima.
Aunque también hay que observar que la pensión de jubilación tiene un máximo y que asciende a casi los 2.500 euros mensuales para este año 2011.
Por regla general a consecuencia de esta reforma de las pensiones, nuestra pensión se verá reducida en la mayoría de los casos al verse ampliado el periodo que se utiliza para determinar cómo calcular las pensiones tras la reforma.
Etiquetas:
Finanzas,
Jubilación,
Pensiones,
Reforma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)